Comparte:
Bienvenidos a esta inmersión profunda. Hoy vamos a tocar un tema que bueno, nos toca a todos de cerca la seguridad del correo electrónico. Uf, sí. Una batalla constante, exacto. El bombardeo de spam, esos virus que siempre encuentran como meterse y claro el riesgo de que se filtre información sensible. ¿Se necesitan defensas fuertes, no?
Totalmente de acuerdo. Y justo por eso hoy le vamos a entrar a FortiMail vamos a revisar guías de administración, documentación para entender bien, ¿Qué es? ¿Qué hace? y ¿Por qué es relevante hoy en día?, Perfecto. La idea es entender sus funciones clave cómo opera en distintos escenarios, esos modos de operación que mencionan y bueno, ¿por qué podría ser una buena opción para proteger el email?
MODOS DE OPREACIÓN
Todo basado en la documentación técnica. Claro. Si, vamos a ver los modos, las técnicas de seguridad, anti-spam, antivirus, eso de DLP cifrado y también un poco de cómo se configura y administra. Suena bien, entonces empecemos por lo básico, ¿No?. ¿Qué es FortiMail?, así, en esencia. Pues mira imagínalo como un guardián especializado en correo, una solución de seguridad que puede funcionar de tres maneras principales, según necesites. Tres maneras, sí, como un gateway, o sea, un portero en la entrada o como un servidor de correo completo, El solito, o de forma transparente, casi sin que se note que está ahí. O sea, su chamba principal es filtrar y proteger el email entrante y saliente. Justo escanea todo buscando spam virus, y también intenta que no se fuga. Información importante. Eso es lo de DLP, prevención de pérdida de datos y además te da opciones para cifrar correos.
Esa flexibilidad de los modos suena interesante. Mencionaste que se elige uno. Al instalar, nos cuentas un poco más de cada uno porque elegirías uno u otro. Claro, depende mucho de como tengas montada tu red. El primero es el modo gateway. Aquí FortiMail es como un relevo inteligente. Un M3. Un agente de transferencia exacto.
Recibe el correo que va para tu empresa, lo revisa bien y si está limpio, se lo pasa a tu servidor de correo interno. Suena como la opción más común. Si ya tienes un servidor de correo y quieres añadirle una capa de seguridad extra, si es bastante directo, el cambio principal es ajustar tus registros MX en el DNS para que el correo llegue primero a FortiMail.
Y ¿guarda correos ahí?, no en este modo, no guarda los buzones de los usuarios, solo procesa y entrega. Bueno, si puede guardar temporalmente cosas en cola o en cuarentena o si con figuras en “archivado”, pero no los buzones como tal. Entendido. Y el segundo modo, el “transparente” configuración del servidor o de los clientes de correo.
Ah, ya como un policía de tránsito invisible, la ventaja es que no mueves casi nada de tu configuración actual. Exacto ideal. Si no quieres tocar tu sistema de correo que ya funciona y puedes configurarlo para que sea muy discreto, incluso manteniendo las IPs originales para que el servidor final sepa de dónde vino el correo, pero alguna consideración especial.
Sí, una importante para que funcionen bien. Cosas como la reputación de IP del remitente no debe haber NAT entre FortiMail y los clientes que envían correo. Necesita ver la IP real del que manda el correo. Buen punto técnico. Ok, y el último modo, servidor, el modo servidor. Este ya es, pues, el paquete completo FortiMail actúa como el servidor de correo principal.
¿O sea, reemplaza al servidor de correo existente o es el único que tienes? Correcto aquí si almacena los buzones de los usuarios y ellos se conectan a FortiMail directamente para ver su correo, ya sea por web, Mail pop 3 o IMAP es una solución todo en uno clarísimo tres sabores para diferentes necesidades.
CAPAS DE SEGURIDAD: ANTI-SPAM
Ahora metámonos a las capas de seguridad. El anti-spam, la lucha de todos los días qué arsenal usa FortiMail. Parece que son varias cosas. Definitivamente, no se fía de una sola técnica. Es un enfoque multicapa. Usa, por ejemplo, listas negras de IPs conocidas por mandar spam, las DNSBLS. Ok las clásicas, si también listas de URLs Maliciosas que aparecen en los correos sub-URL
Y muy importante, se conecta el servicio FortiGuard anti-spam para tener las firmas actualizadas y protección contra brotes nuevos. Exacto para estar al día con las amenazas nuevas y las campañas masivas de spam, pero no se queda ahí. Que más usa análisis Bayesiano, que es como aprendizaje automático, aprende que es spam y que no basándose en los correos que recibe tu organización.
Ah, se adapta lo que te llega a ti específicamente. Eso también usa reputación del remitente basada en la IP y una técnica llamada greylisting. Me suena. ¿Es esa que rechaza el correo la primera vez? ¿No? Sí, si viene de un remitente desconocido, lo rechaza temporalmente con un error tipo inténtalo más tarde
Y la idea es que un servidor legítimo, si lo va a reintentar, correcto, un servidor normal, lo reintenta después de un rato y FortiMail ya lo acepta. Muchos sistemas de spam masivo no se molestan en reintentar, así que filtra bastante bien, cierto tipo de spam simple pero ingenioso. Y para esos correos falsos de error de entrega el backscatter.
Para eso, usa la verificación de rebotes. Has de cuenta que le pone una etiqueta única a cada correo legítimo que sale de tu empresa. Ok, si luego llega un mensaje de error, un rebote revisa si trae una etiqueta válida que el mismo puso. Si no la trae o no coincide. Probablemente, es un rebote falso y lo bloquea.
Evita que te inunden con esos errores falsos. Muy bien pensado y mencionan también análisis de suplantación. Eso es vital contra el fishing, no el fraude del SEO y esas cosas. Sí, claro. Revisa los encabezados from y reply to buscando si alguien intenta hacerse pasar por otra persona, sobre todo por directivos o gente interna.
Puede aprender quién es quién o usa reglas que tú le defines, o sea, muchas capas trabajando juntas para el anti-spam. Esa es la clave defensa en profundidad. Ok, pasemos al antivirus. ¿Cómo se defiende FortiMail del malware? Pues parecido al anti-spam, la conexión con FortiGuard Antivirus es fundamental para las firmas de virus conocidos.
CAPAS DE SEGURIDAD: ANTIVIRUS
Actualizaciones constantes. Pero imagino que hace más que solo buscar firmas. Sí se integra con FortiSandbox, el sandbox, un entorno aislado para probar archivos sospechosos. Exacto. Si FortiMail recibe un archivo adjunto que le parece raro, pero no coincide con ninguna firma de virus conocida, lo puede mandar al FortiSandbox.
Que puede ser un aparato físico o en la nube, ¿no? Correcto. El sandbox lo ejecuta en un ambiente seguro y ve qué hace. Si resulta ser malware, se crea una firma nueva automáticamente y se distribuye a otros FortiGates y FortiMails es proactivo. Y si de repente empieza un ataque masivo de un virus nuevo antes de que haya firmas.
Para eso está la protección contra brotes. El outbreak protection. Si FortiGuard detecta una epidemia de algo nuevo a nivel mundial, FortiMail puede retener temporalmente los correos sospechosos. Ah, como ponerlos en pausa hasta que esté lista la vacuna, digamos algo así, ayuda a frenar la infección inicial mientras se actualiza la protección, también usa afirmas de archivos basados en el checksum para bloquear adjuntos maliciosos conocidos como ciertos.exe o .pdf.
PREVENCIÓN DE PERDIDA DE DATOS
Bien ahora, además de bloquear lo malo que entra cómo evita que se salga información que no debe, hablemos de DLP y control de contenido. aquí FortiMail te deja ser muy específico. Puedes crear perfiles de contenido que busquen palabras clave usando diccionarios. Diccionarios personalizados. Si, puedes crear los tuyos con términos confidenciales, nombres de proyectos, lo que sea, soporta UTF ocho.
Así que funciona con caracteres de varios idiomas y encontrar esas palabras no solo sirve para bloquear o si no puede ser varias cosas bloquear, poner en cuarentena, mandar una notificación o incluso disparar el cifrado automático de ese correo. Sí detecta info sensible los cifra antes de mandarlo. Ah interesante.
Y veo que mencionan algo llamado Fingerprinting de documentos para DLP. ¿Cómo es eso? Eso es bastante potente. Tú le das a FortiMail ejemplos de tus documentos confidenciales, un formato de contrato, un reporte financiero, etcétera. Ok le enseñas como son, FortiMail analiza esos documentos y le saca una huella digital. Un checksum único guarda esas huellas. Luego, cuando revisa los correos que van a salir de tu empresa, compara la huella de los archivos adjuntos con las que tiene guardadas y si coincide. Si encuentra una coincidencia, aplica la acción que tú definiste en la política de DLP. Bloquearlo, mandarlo a cuarentena para revisión, notificar a un supervisor o cifrar. Es como un guardián que reconoce tus papeles importantes.
Vaya, además del FingerPrinting, supongo que también busca patrones como números de tarjeta o CURP. Claro, puedes crear reglas de LP para buscar esos patrones de datos estructurados y todo esto, las reglas de patrones y las de Fingerprinting las agrupas en perfiles de LP que dicen que hacer en cada caso.
Ok, y hay otra cosa CDR (Content Disarm and Reconstruction) desarmar y reconstruir. Si, es una técnica más, digamos intervencionista, en lugar de solo detectar, modifica activamente el contenido para neutralizar posibles amenazas ocultas. ¡Como!. Por ejemplo, puede reescribir todas las URL en un correo para que cuando el usuario vaga clic primero, pasen por un chequeo de seguridad o puede quitarle el contenido activo a los archivos adjuntos como macros en documentos de office o scripts en PDF y HTML.
Te entrega una versión limpia o desinfectada, por así decirlo. Exacto. La idea es quitarle las armas al contenido potencialmente peligroso antes de que llegue al usuario. Suena drástico, pero seguro. Y por último, en seguridad, el cifrado. Qué opciones ofrece FortiMail, principalmente dos IBE, que es identity based Encryption y el estándar S/MIME.
CIFRADO
Las guías le dan mucho énfasis a que es fácil de usar. ¿Por qué? Porque la idea central de ID es usar la propia dirección de correo del destinatario como la llave pública para cifrar. Y eso que ventaja tiene que elimina la necesidad de que los usuarios finales anden gestionando certificados o claves PGP para el que envía es casi como mandar un correo normal, solo que FortiMail lo cifra por detrás y la política lo indica y el que recibe.
Como lo lee, recibe un email de notificación que dice tienes un mensaje seguro. Ese email trae un enlace a un portal web seguro de FortiMail, un portal, si entra ahí, se autentica la primera vez igual necesita registrarse con una contraseña. Luego ya entra con esa. Y ahí puede leer el mensaje cifrado y responder de forma segura también.
Ya veo. Suena muy útil para empresas que necesitan cumplir regulaciones de privacidad. Como en sector salud, financiero, pero que batallan con la complejidad del cifrado tradicional para hablar con gente de fuera, justo. Busca reducir esa fricción, que el cifrado sea más práctico y se use de verdad cuando hace falta. La otra opción es S/MIME que usa certificados digitales estándar. Funciona bien, pero requiere toda la gestión de certificados que ya conocemos. ¿Entendido? Bueno, ya vimos que hace ahora como se pone a trabajar.
CONFIGURACIÓN Y GESTIÓN
Hablemos de configuración y gestión. ¿Es fácil administrarlo?. Tienes las dos vías. La línea de comandos CLI para los que les gusta teclear y la interfaz gráfica web GUI que suele ser más visual
¿Hay alguna ayuda para empezar? Si para los modos Gateway y servidor hay un asistente de inicio rápido, te guían los primeros pasos, configurar la red, la hora, la contraseña de Admin, el primer dominio que vas a proteger políticas básicas. Y un paso clave al inicio debe ser conectarlo a FortiGuard no fundamental.
Si no lo registras y tienes las licencias activas, las funciones de anti-spam, antivirus y otras que dependen de la inteligencia de amenazas de Fortinet, pues no van a funcionar o van a estar muy limitadas. Y como defines a quien protege dominios usuarios, configuras los dominios protegidos que son tus dominios de correo @miempresa.com, Por ejemploP
Puedes tener ajustes especifícos para cada dominio. Los usuarios los defines más que nada si usas el modo servidor o para darles acceso a su cuarentena personal o al web mail. Se puede integrar con un directorio tipo, active directory. Sí, claro, puedes autentificar usuarios contra LDU o radios, además de tener usuarios locales en FortiMail.
Y el control fino está en las políticas y perfiles totalmente. Primero están las políticas de control de acceso. Esas son como el cadenero. Dicen quién puede siquiera intentar conectarse y mandar correo a través de FortiMail. Son clave para evitar que te usen como open relay. Y después de esas vienen las políticas de seguridad.
Exacto. Esas son las políticas basadas en IP o en destinatario. Estas son las que dicen a ver, este correo viene de tal IP o va para tal persona. Ok, entonces aplícale este perfil de anti-spam, este de antivirus, este de contenido de LP y este descifrado. O sea. Los perfiles son como conjuntos de reglas predefinidas para cada tipo de análisis.
Justo son plantillas reutilizables. Creas un perfil anti-spam con tus ajustes, preferidos un perfil antivirus, etcétera. Y luego aplicas esos perfiles en las políticas según necesites. Te da mucha granularidad y consistencia, es el corazón de como ajustas la seguridad y como el correo no puede fallar.
¿Qué tal la Alta Disponibilidad? HA FortiMail soporta HA. Lo más común es activo-pasivo. Tienes dos equipos, uno trabajando activo y otro de respaldo pasivo listo para entrar. Si el primero falla el clásico esquema de redundancia, si también existe activo-activo donde los dos equipos procesan correo al mismo tiempo, eso te da más capacidad total además de redundancia.
Y como se mantienen sincronizados, usan una conexión especial, el heartbeat para monitorear la configuración, se sincroniza automáticamente entre ellos, salvo algunas cosas muy específicas de cada nodo. Y puedes configurar que también que sincronicen datos como la cola de correo o la cuarentena que es importante en activo-pasivo.
MANTENIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Si uno falla, el otro toma el control automáticamente. Indispensable para la continuidad y para saber qué está pasando. Monitoreo reportes tiene fortiview, que son unos dashboards muy visuales. Te dan un resumen rápido de amenazas, uso, estado de las colas, etc. Para ir al detalle. Están los logs. Los registros de todo.
Si ahí queda grabado todo historial de correos, eventos del sistema, detecciones de virus de spam, puedes buscar, filtrar, descargarlos o mandarlos a un slog o a FortiAnalyzer. Y también puedes programar o generar reportes resumidos y el mantenimiento básico, respaldos, actualizaciones. También, puedes respaldar la configuración del sistema y los datos de correo.
Las actualizaciones de firmware se hacen desde la interfaz, pero ojo siempre con respaldo previo y siguiendo la ruta de actualización recomendada, sobre todo si estás en HA. Algunos modelos con varios discos también soportan RAID para proteger los datos, ya para ir cerrando que herramientas hay para solucionar problemas.
¿Si algo no va bien y cuáles son los problemas típicos? Para diagnosticar tienes las herramientas de red de siempre Ping trace road. Hay una específica para probar conexión SMTP, execute test y muy útil la captura de paquetes con diagnose sniffer para analizar el tráfico a fondo con Wireshark. Pero casi siempre lo primero es revisar los logs.
Problemas comunes, pues no poder entrar como admin por contraseña o porque no habilitaste el acceso por HTTPS o SSH en esa interfaz o por las trusted hosts. Problemas de conexión con FortiGuard que es crítico puede ser DNS, un Firewall bloqueando puertos o la licencia que sé cuál el spam, usualmente por una política mal configurada o listas blancas demasiado amplias.
Sí, poner .edu en lista blanca igual no es buena idea exacta o problemas con la cuarentena o fallos temporales de entrega que a veces son por el greylisting o problemas de reputación. Casi siempre es algo de configuración o conectividad. Bueno, creo que ha sido un recorrido bastante completo por FortiMail.


CONCLUSIONES
Vimos su flexibilidad con los modos gateway transparente y servidor. Si como se adapta y su arsenal de seguridad anti-spam con muchas capas antivirus que incluye sandboxing el del DLP con cosas como fingerprinting y opciones de cifrado como IBE, buscando ser prácticas más la gestión, el HA monitoreo.
Me quedo con esa idea de adaptabilidad, la profundidad de las defensas, pero también con lo crucial que es configurarlo bien. Las políticas, los perfiles. Ahí está la clave. Totalmente. La herramienta es potente, pero hay que saber usarla y ajustarla bien, a lo que necesitas y para dejar pensando a quienes nos escuchan con las ciberamenazas evolucionando tan rápido y las reglas de privacidad apretando cada vez más.
Qué tan vital se vuelve tener una seguridad de correo que no solo sea fuerte, sino también inteligente y adaptable. Y la pregunta del millón, como encontramos el equilibrio entre esa seguridad avanzada y una experiencia que no sea una pesadilla para el usuario en su día a día. ¡Uff!, esa es la pregunta clave, ¿verdad?
Encontrar ese balance no es fácil. Ahí queda la reflexión. Muchas gracias por acompañarnos en esta inversión. Gracias.







Comparte: