Seguridad Informática
Menu
  • Servicios
  • Soluciones
  • Marcas
  • Nosotros
  • Tienda
  • Promociones
  • Eventos
  • Capacitaciones
  • BLOG
Llámanos 55 7585 4565
Seguridad Informática

Podcast: FortiSwitch Más allá de cables y conexiones

  • Home
  • Blog
  • Podcast: FortiSwitch Más allá de cables y conexiones
  • 26 agosto, 202526 agosto, 2025
  • cointic

Comparte:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

 Bienvenidos. Hoy vamos a meternos a fondo con los switches FortSwitch. Tenemos aquí las guías de administración y de pedidos. Así es la idea, es sacarlo más práctico. Lo útil de estos equipos. Queremos entender qué hacen sus capacidades técnicas, pero bueno, explicado, fácil, ¿no? Para quien no es superexperto en redes a ver qué onda con estos aparatos.

Exacto. Vamos a ver cómo nos ayudan en el día a día desde cómo se administran. Hasta, pues, temas clave de seguridad de rendimiento. La idea es traducir lo técnico para que todos entendamos perfecto y bueno para quien quiera el detalle de modelo o cómo comprarlos. Ahí está la guía de pedidos, pero vayamos a lo nuestro.

Ya lo instalaste, que es lo primero que ves. Mira, lo primero es el panel de control. El dashboard es como, digamos, el tablero del coche. Ah, ok, te da los signos vitales de volada. ¿Ves cómo va el procesador? La memoria, la temperatura del equipo, cuánta energía. Están usando los dispositivos Poe. Y es que el modelo lo soporta. Claro, entiendo.

Y algo superimportante te dice si está administrado por un FortiGate o si está en Fortilan cloud. Justo eso te iba a preguntar. Mencionaste Fortilan cloud. O sea, puedo manejar el switch desde cualquier lado. ¿Suena bien eso? Sí, si se puede lo habilitas para gestionarlo desde la nube. Muy útil si tienes equipos regados por ahí en diferentes oficinas.

Por ejemplo, claro. Solo con figuras. Un par de cosas: el dominio, el puerto y listo. Gestión centralizada. Muy bien, oye, y hablemos de eso del Poe, el Power Over Ethernet. La idea de darles energía a los aparatos por el mismo cable de red. Pues parece que simplifica bastante las cosas. No uff totalmente.

Imagínate. ¿Pones cámaras de seguridad o teléfonos Ip y no necesitas buscar un enchufe para cada uno menos relajo de cables? Exacto. Esa es la ventaja principal, pero fíjate, tiene más inteligencia. Puedes decir que aparatos son más importantes. ¿Cómo? Priorizar si le pones prioridad crítica a una cámara de seguridad, por ejemplo.

Y así, si el switch está usando mucha energía, se asegura de que la cámara no se apague. ¿Ah, mira, mientras qué chance un teléfono puede tener prioridad baja y hasta puedes limitar cuánta potencia máxima le das a cada puerto? No sé 30 watts, 60 watts. Tienes control. Órale qué detallado, y los puertos como tal son no más conexiones o tienen algo más.

No, no tienen lo suyo. Estos detectan solos qué velocidad necesitan, según lo que le conectes un módulo u otro, se ajustan automático. Sí, y algo bien flexible. Hay modelos que te dejan, digamos, partir un puerto muy rápido de 100 gigabytes, por ejemplo, dividirlo. Ajá. Dividirlo en varios más lentos. Como 4 de 25 gigabytes.

Es como tener adaptadores ya puestos mucha versatilidad sin comprar más cosas. Ya veo muy útil. Ahora, la seguridad siempre es un tema central en redes, no más allá del firewall. ¿El switch como ayuda?, pues es como el primer filtro. La primera puerta usa algo llamado x. Es como si hubiera un guardia en cada puerto pidiendo identificación antes de dejar pasar a alguien.

Ok. ¿Y si el dispositivo no sabe cómo identificarse? ¿Cómo una impresora vieja chance? Ah, buena pregunta. Para esos casos, usa su cara, o sea, su dirección, Mac. Si la Mac está en la lista de permitidos, pasa. Eso se llama Mad y también puede aprenderse quién se conecta. Hay una función de sticky mac. Si desconecta algo y lo vuelves a conectar, el puerto, ya saben a este es de confianza práctico y para que nadie se quiera hacer pasar por otro.

Está el IEP Mac Binding. Básicamente, checa que la dirección IP y la dirección Mac coincidan con lo que tú ya tienes registrado. Si no pasa el tráfico, doble chequeo, entendido. Cómo checar la credencial y la cara al mismo tiempo. Y el propio switch, como se protege a sí mismo, también es importante. Claro, cuando la actualizas el software, el firmware verifica que el archivo sea original, que no lo hayan alterado.

Usa firmas digitales para eso. Bien, y además, las contraseñas de los usuarios que no son administradores se guardan cifradas. Y para las de administrador, puedes configurar algoritmos seguros para protegerlas. Ok, tiene sus defensas. Ahora, con tanta cosa conectada como hacemos para que lo importante, no sé, una videollamada funcione bien sin cortes.

Ahí es donde entra la calidad de servicio. El famoso QOs imagina que la rien es una carretera. Ajá. QOs es lo que hace es crear carriles especiales preferenciales. El tráfico que es sensible al tiempo, como la voz o el video, se va por el carril rápido y las descargas grandes o cosas menos urgentes. ¿Esas se van por otro carril para que no estorben el switch, ve qué tipo de tráfico es y lo manda por dónde debe prioriza ¿Tiene sentido?

Y para que la red no se caiga, si falla un switch o un cable, pues hay sistemas de respaldo a alta disponibilidad, se llama ¿cómo, cuáles? ¿Está MSLAG, por ejemplo? Conecta un servidor a dos switches. Si uno falla, el otro sigue como si nada a redundancia. Exacto, vía RP hace algo parecido, pero para la conexión a internet para el router, y hay otros protocolos HCR, PRP en algunos modelos que crean como caminos alternos automáticos, si se corta, por un lado, el tráfico se va por el otro sin que te des cuenta.

Mucha prevención de fallos. Y bueno, si a pesar de todo algo va mal, es fácil buscarle. Encontrar el problema. Si trae sus herramientas de diagnóstico, puedes, por ejemplo, escuchar el tráfico de un puerto en específico, capturar paquetes para ver qué está pasando a detalle, como ponerle un micrófono, algo así.

Y algunos modelos hasta te hacen un diagnóstico del cable físico. Te dicen si está dañado, o si hay algún problema ahí. Órale como un multímetro para cables de red, más o menos. Y claro, siempre tienes las estadísticas de cada puerto, errores, tráfico para ver si hay cuellos de botella o algo raro.

Entonces, resumiendo un poco. Un FortSwitch no es no más que una caja con ollitos para conectar cables. Para nada. Es un equipo bastante inteligente. Te ayuda a manejar todo desde un lugar. Le mete capas de seguridad importantes. Optimiza cómo viajan los datos y encima tiene planes B por si algo truena exactamente.

Te facilita conectar y darles energía a los aparatos, pero también refuerza la seguridad. Desde que algo se conecta, se asegura que lo crítico funcione bien y mantiene la red viva. Todo esto que comenta me deja pensando si estos equipos de red son cada vez más inteligentes, se autogestionan y se protegen.

¿Cómo cambia eso? El rol de la gente que administra las redes será que vamos hacia redes más autónomas que necesiten menos mano humana directa. Es algo interesante para reflexionar. ¿No?

Comparte:

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn
Posted in Blog

Leave a Comment Cancelar respuesta

Logo: cointic
Somos una empresa especializada en brindar servicios y soluciones en Tecnologías de la Información y Comunicación
Facebook Twitter X Instagram Linkedin Youtube
Secciones
  • Servicios
  • Soluciones
  • Marcas
  • Nosotros
  • Tienda
  • Promociones
  • Eventos
  • Blog
  • Contacto
Contáctanos
  • Av. Baja California No.245 Piso 11 Oficina 1101, Colonia Hipódromo Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06170, CDMX.
  • Av. Cuauhtémoc Ote. 69, Zona Industrial, 56600 Chalco de Díaz Covarrubias, Méx.
  • 55 7585 4565
  • ventas@cointic.com.mx
© 2025 – COINTIC. Todos los derechos reservados